viernes, 22 de diciembre de 2017

Edificio público permeable al barrio

Los platenses DEarquitectura obtuvieron el segundo premio en el concurso para un centro cívico y cultural en Barcelona.


Por Ariel Hendler para ArquiNoticias
(Texto en base a la memoria de los autores)


El concurso consistía en el proyecto de un nuevo edificio que combinará la actividad administrativa diurna del distrito de Sant Martí con la social y cultural por las tardes y el fin de semana. Sobre el lote se erige un viejo cine que será demolido para dar lugar a la Sede de Distrito y Centro Socio-Cultural. La propuesta responde a los parámetros urbanísticos actuales, potenciando a su vez la relación con los espacios vacíos entre edificios mediante tres acciones concretas: 1) Mantener la recova sobre la calle, brindando continuidad a los edificios preexistentes. Este espacio exterior será el nexo con el foyer y el acceso a la sala auditorio en el subsuelo. 

La estructura consta de pilares metálicos y losas de hormigón armado: El núcleo de servicios forma parte de la misma.

2) Recuperar el concepto de "pasaje" mediante una planta baja permeable y una secuencia de espacios públicos interiores (como la zona de espera y la plaza interior). A su vez, esta conexión dinamiza las actividades internas y vincula el acceso principal con el espacio interior de la isla, recuperando la memoria del lugar y enfatizando las propiedades del tejido urbano. 

Se mantiene la recova sobre la calle, dando continuidad a los edificios preexistentes. 


3) Se propone el ensanche del pasaje entre el Centro de Atención Primaria y el Centro Social y Cultural, mejorando las condiciones del primero en cuanto a ventilación e iluminación, enfatizando el carácter objetual del segundo y posicionándolo como punto de referencia urbano. 

La modulación se corresponde con las actividades a desarrollar y con la flexibilidad requerida.


El proyecto articula de esta forma las dos escalas del lugar (calle principal y espacio libre interno entre edificios), de modo que se establece una nueva relación armónica, integrando al proyecto una mejora de la identidad formal de cada edificio. Esta operación revitaliza el uso del espacio exterior y, en consecuencia, mejora la vida de los usuarios.


Se plantea una imagen unitaria desde el exterior, que se singulariza en su interior para dar respuesta a cada área del proyecto.


La propuesta da respuesta al objeto de la actuación y a su singularidad programática: esto se resuelve prestando máxima atención a la posibilidad de uso en diferentes franjas horarias o en simultaneidad sin entorpecer las relaciones internas. Se propone un acceso principal desde la calle Alfonso (que se vincula mediante un pasaje interno) hacia el interior de la isla y que, mediante un vestíbulo previo, independiza la llegada en el auditorio o en la sala de estudios de la primera planta, y la ubicación del núcleo de circulación vertical.



De esta forma, se consigue la simultaneidad de actividades y las condiciones de independencia necesarias para cada sector. En tanto, un acceso secundario desde la isla central (plaza interna) permite la simultaneidad y la vinculación con la calle Alfonso el Magnánimo. Esta acción nos permite potenciar el uso de este espacio exterior como "sala de espera" al aire libre en épocas estivales (hoy degradado o secundario dentro de la isla).

Vista Noroeste


Se concibe el edificio como un volumen único que alberga actividades sujetas a funcionar de manera armónica. De esta forma se plantea una imagen unitaria desde el exterior, que se singulariza en su interior para dar respuesta a cada área del proyecto. A su vez, la propuesta constructiva se desarrolla sobre el concepto de utilizar una paleta reducida de materiales para dar respuesta a la totalidad de la intervención.

Vista Noreste


En la planta sótano se desarrolla toda la actividad propia del auditorio, tanto su sala como los servicios necesarios. La planta baja se propone como una calle pasante con función (salas de espera), calificando este espacio como parte del programa y garantizando el dinamismo que sugiere el programa. 



En la planta primera se disponen las áreas de servicios sociales, prestando máxima atención al uso y singularidad de la sala de estudios nocturnos, la cual actuará como un faro de luz sobre la ciudad. 


En las plantas segunda y tercera se organizan los servicios previstos en el programa (optimizando al máximo su uso mediante la ubicación de los núcleos de circulación y los servicios), obteniendo la máxima flexibilidad a la hora de escoger su distribución.



La planta cubierta se trata como una pieza singular dentro del volumen, la cual toma mayor altura al incluir la sala técnica, potenciando la escala de plaza en altura de modo de percibir el espacio como una totalidad, en relación con las visuales que el tejido del sector posibilita. La organización elegida nos permite conseguir la doble altura de la sala de estudios y la máxima superficie de piso en la cubierta cívica. 


Esta distribución del programa no sólo garantiza su correcto funcionamiento, sino que también aporta la menor cantidad de metros cúbicos posibles, produciendo el máximo ahorro económico sin desmerecer sus cualidades espacial y arquitectónica.

Nota: Esta propuesta obtuvo el segundo lugar en el concurso convocado por el gobierno municipal de Barcelona. Resultó ganador el proyecto del arquitecto catalán Jorge Vidal.





FICHA TECNICA
Proyecto: Nueva construcción Equipamiento Sociocultural y Sede de Distrito de Sant Marti
Ubicación: Calle Alfons el Magnànim 59, Sant Marti, Barcelona
Proyecto: Arqs. Juliana Deschamps, Fabio Estremera, Javiera Gavernet y Mirella Villanueva Soto (La Plata); Arqs. Walter Marchissio y Nestor Sulkava (Barcelona).
Colaboradores: Emilia Fernández y Juan Ignacio Derrasaga (La Plata); Mie Tamashiro y Rainer Minaya (Barcelona).
Sup. construida: 3.997,20 m2 (obra nueva)
Sup. total de parcelas: 714,49 m2
Presupuesto: 9.374.468,95 euros (estimado)


Ubicación:


Street view:

domingo, 10 de diciembre de 2017

Contemporáneo por dentro

La arquitectura interior del Club Social de Campana, por Francisco Cadau, fue premiada como la Mejor Intervención en Obras de Valor Patrimonial de 2017 por el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires.


Por Ariel Hendler para ArquiNoticias
(Texto basado en la memoria del autor)


La intervención involucra la planta baja del edificio del Club Social de Campana, una construcción ubicada en el centro de la ciudad con frente a la plaza principal y a la avenida Rocca, eje norte-sur del trazado urbano. El edificio existente tiene como primer antecedente una casona en esquina de fines del siglo XIX, etapa fundacional del pueblo. El estado actual del edificio resulta de la acumulación de sucesivas reformas y ampliaciones de la finca original a partir de la segunda mitad del siglo XX. Esta sumatoria de intervenciones, que nada conserva de la construcción originaria, configura un conjunto complejo y diverso que constituye el estado inicial a partir del cual opera nuestra intervención, destinada a alojar un nuevo bar-restaurante y un salón de eventos.




La edificación existente presenta, sobre el volumen de la esquina, una planta baja sobre-elevada a medio nivel respecto a la avenida y una relación de llenos y vacios, con marcada predominancia del muro delimitando interiores oscuros y escasamente relacionados con el exterior. La intervención procura incrementar la continuidad espacial entre los nuevos espacios del club y los espacios públicos de la ciudad (las veredas, la calle y la plaza). Con esta fin se genera, sobre ambos lados del perímetro exterior, una zona interior a nivel de la calle que resuelve la transición entre el espacio público y el espacio sobre-elevado existente.




Esta operación permite incrementar el área de aventanamientos y, en consecuencia, la iluminación interior y las visuales hacia y desde el exterior, conservando el ritmo de vanos y entrepaños existentes y la fisonomía característica de la fachada existente. También se conserva el ancho de los vanos y se prolongan verticalmente las aberturas hasta el nivel de las veredas. La continuidad entre interior y exterior se enfatiza con la instalación de toldos y mobiliario sobre las veredas que expanden las áreas de uso sobre el espacio público.




Un entramado tridimensional, de listones de madera, que se extiende sobre la totalidad de la superficie, conforma el cielorraso y los equipamientos colgantes sobre la barra y el desnivel, a la vez que virtualiza diversos sectores y establece una continuidad entre los diferentes espacios. Los revestimientos de paneles contrachapados de madera completanel plano del cielorraso conformando un damero y revisten los muros interiores y el equipamiento fijo de la barra describiendo franjas verticales.




La paleta de colores y materiales interiores se reduce a los valores extremos: blanco, negro y gamas del rojo. El blanco se localiza en las caras verticales de los muros exteriores, favoreciendo la luminosidad interior; el negro se aplica sobre el plano horizontal de la losa reforzando la delimitación espacial establecida por el cielorraso. Las gamas de rojos, por su parte, organizan sobre la medianera un patrón de bandas verticales que incorpora las pilastras y sus sombras como parte de la composición. Esta paleta se extiende a los solados exteriores; los revestimientos interiores, que utilizan tonos rojizos, y al mobiliario, que emplea acabados en roble blanco y roble moro y acero pre-oxidado para las mesas y plástico moldeado blanco y negro en las sillas. 




La aplicación extendida de esta triada cromática le confiere unidad al conjunto al mismo tiempo que, al evocar los colores de las barajas que antiguamente protagonizaban las reuniones del club, tiende un puente entre el pasado y el presente de la institución, caracterizado por la modernización de sus roles y servicios y la consecuente incorporación de nuevos programas de encuentro e interacción social.


Implantación

Plantas

Axonométricas


FICHA TECNICA
Obra: Remodelación Club Social de Campana
Proyecto: Arq. Francisco Cadau.
Colaborador: Andrés Milos Sucksdorf
Ubicación: Avenida Rocca esquina 25 de Mayo
Localidad: Campana, Buenos Aires
Superficie del terreno: 745.45 m2.
Superficie cubierta y semicubierta: 594.95 m2
Año edificación original: Finales del siglo XIX
Año: 2017

Ubicación:

Street View:

lunes, 4 de diciembre de 2017

Premio internacional para la arquitectura residencial de APAARQUITECTURA




El Estudio APAARQUITECTURA recibió el Americas Property Awards 2017-2018. La entrega de esta prestigiosa distinción internacional, de origen inglés, fue el 13 de noviembre en Toronto, Canadá. APARARQUITECTURA recibió un galardón en la categoría Arquitectura Residencial en Argentina, que fue recibida por su titular, el Arq. Alejandro Apa.


Americas Property Awards es un prestigioso premio regional, que forma parte del International Property Awards, nacido hace más de 26 años en Inglaterra. La edición 2017-2018 del Premio para el continente americano se entregó el 13 de noviembre en Toronto, Canadá. Contó con un jurado de 70 expertos, presidido por miembros de la Cámara de los Lores en el Parlamento del Reino Unido, que distinguieron “…estudios de arquitectura o empresas de desarrollos inmobiliarios que hayan logrado a través de sus obras, los más altos niveles en diseño, calidad, servicio, innovación, originalidad y compromiso con la sustentabilidad”. 

Acerca de APAARQUITECTURA: Es un estudio de arquitectura con más de 20 años de experiencia en Argentina y Uruguay, especializado en desarrollos residenciales, inmobiliarios y turísticos de alta gama. Ha realizado más de 1.500 proyectos, con más de 300 obras construidas, logrando un total de más de 250.000 m2. Está dirigido por el Arq. Alejandro Apa y cuenta con un equipo multidisciplinar de arquitectos, ingenieros, diseñadores de interior, paisajistas y técnicos. APAARQUITECTURA se ha convertido en una marca de diseño reconocida y prestigiosa de nuestro país, con proyección internacional.

Acerca de la casa premiada de APAARQUITECTURA: El jurado de Americas Property Awards destacó el proyecto de APAARQUITECTURA para la casa “Veloz”, que actualmente se está construyendo en Hudson, provincia de Buenos Aires. Es una residencia de 950 m2, que refleja en el diseño de sus volúmenes exteriores una metáfora de velocidad, a través de líneas aerodinámicas y vanguardistas. Este es un proyecto de gran horizontalidad con líneas arquitectónicas que se funden en el horizonte y se mimetizan con la naturaleza a través de sus importantes superficies vidriadas de piso a techo. La idea compositiva fue crear un “Cubo de Rubik” desplazado y dividido en seis caras que permitan alternar los diferentes usos en función de los horarios, los usos y las actividades diarias o de fin de semana.
Acerca de Americas Property Awards: Es un prestigioso premio regional que forma parte del International Property Awards, nacido en Londres, Inglaterra y con una trayectoria de más de 26 años. La edición 2017-2018 de estos premios fueron juzgados por un panel independiente de 70 expertos, que premiaron valores como el diseño, la calidad, el servicio, la innovación, la originalidad y el compromiso con la sustentabilidad. El jurado estuvo presidido por Lord Caithness, Lord Best, el conde de Liverpool y Lord Thurso, miembros de la Cámara de los Lores en el Parlamento del Reino Unido. www.propertyawards.net  www.ipaxglobal.com/

martes, 21 de noviembre de 2017

Edificio con bordes sensibles

Un emprendimiento residencial en Moreno, proyectado por Juan Micieli, propone una segunda piel de chapa con filigranas que cuestiona el límite entre el interior y exterior. 


Por Ariel Hendler para ArquiNoticias
(Texto en base a la memoria del autor)


EVV es un edificio de propiedad horizontal ubicado en el Oeste del conurbano bonaerense. Es uno de los primero edificios de una cuadra que hace poco cambió sus parámetros urbanísticos. Funciona aislado como el protagonista excluyente de la cuadra, pero al mismo tiempo sabe responder a la línea municipal que se irá creando a medida que el tejido se consolide.





El edificio se compone de dos cuerpos que albergan departamentos monoambientes o dos ambientes respectivamente. El núcleo de circulación vertical articula ambos cuerpos y abre hacia el espacio central. Los dos cuerpos se articulan para ampliar el espacio central otorgando visuales y luminosidad. En el último piso se constituye una doble altura que conecta la terraza y el departamento logrando una fluida conexión entre ambos y a modo de periscopio capta la luz del norte para los sectores de servicios.




El elemento “fachada” es reinterpretado tanto desde el punto de vista semiótico como el material, programático y de rendimiento energético. Aparece una “nueva fachada” con un “espesor” que alberga diferentes programas y propone nuevas espacialidades. Al mismo tiempo, se desdibuja el límite entre interior y exterior. Está nueva fachada está constituida por una superposición de capas, cada una de las cuales agrega una función. 




Desde el mueble interior hasta el ladrillo visto y las chapas de ornamentación. La fachada mientras cumple un rol programático, funcional y estético tiene un alto valor fenomenológico. Puede verse de dentro hacia afuera pero interrumpe las miradas desde el exterior. La segunda piel está colocada hacia el norte sirviendo de parasol y generando un juego de luces y sombras que carga de sentimientos a los espacios interiores. 





En la terraza la segunda piel continúa dando una lectura monolítica desde el exterior y proponiendo un espacio intermedio que no termina ser exterior ni interior. La piel fue diseñada analógicamente, generando una textura de arabescos que hace reminiscencia a la escritura en cursiva. El dibujo fue mecanizado en chapa de acero y luego se le realizó un tratamiento de oxidación y fijación en talleres locales.









Axonométricas



FICHA TECNICA
Obra: Edificio EVV
Proyecto y Dirección: Arq. Juan Micieli
Colaboradores: Arq. Alejandro Micieli, Catalina Piazza, Arq. Natalia Arroyo.
Programa: Uso mixto, vivienda multifamiliar y comercial.
Ubicación: Moreno, Bs.As,
Superficie: 900 m2
Desarrollo: Metrópolis Durable (Responsable: Manuel Micieli)
Constructora: FabDig (Responsable: Arq. Santiago Velasco)
Año: 2016
Fotografía: Federico Kulekdjian


Ubicación:

jueves, 9 de noviembre de 2017

Espacios fluidos y lógica material

Mosconi 3, de Frazzi Arquitectos, suma a los conceptos de planta baja libre y permeabilidad entre espacios urbanos y semiprivados la experimentación en la sucesión de espacios y sus límites.



Por Ariel Hendler para ArquiNoticias
(Texto basado en la memoria de los autores)



El pequeño edificio, de tres unidades y tres pisos de altura, se ubica en un borde de la ciudad, en una relación amplia con el espacio urbano debido a la situación del tejido en el que se inserta y su vinculación con las diferentes vías de circulación y medios de transportes. La relación inmediata con las vías del ferrocarril y los vacíos que éstas generan, permiten una relación de expansión hacia el horizonte urbano. 

Esta situación de lugar/no lugar, con un parque con vegetación en formación, genera una situación particular de inserción urbana y una oportunidad de intervención. La normativa del Código de Planeamiento Urbano, exige un retiro de línea de frente superior a lo normal (7,34 m.) lo que genera una expansión aún mayor, sumados a la calle de acceso semi-peatonal que los vincula. 
Por otra parte, hay en el proyecto una búsqueda ¨sustentabilidad¨ que consiste es regresar al inicio, a la arquitectura que enseñaron los Grandes Maestros, la de materiales nobles y convencionales, de iluminación y ventilación natural, de aprovechamiento de la energía y de los espacios verdes propios y del entorno, sumados a las nuevas tecnologías que la complementan.


La iluminación natural es una condición irrenunciable, y la sucesión de espacios y patio urbanos permiten optimizar este recurso. El sistema de parasoles-postigones de estructura de hierro y madera, fijos y móviles, es el que va limitar la entrada de luz y calor, como así también la seguridad y privacidad. Un elemento de transición entre espacio urbano-terraza-espacio privado que aporta a la sustentabilidad, y terminan de conformar la volumetría del conjunto, cerrando e intensificando las cajas de hormigón. 


Estos elementos de control, con la utilización de maderas nativas, no sólo funcionan como parasoles y seguridad, sino que flexibilizan la fachada, generando mutaciones, luces, sombras y transparencias, un recurso formal en constante movimiento.


La continuidad con el espacio público se da a través de una planta baja libre,  donde  se terminan conjugando y  vinculando  la calle con el gran pulmón de manzana, de perfil armonioso y expansivo, dado por las buenas restricciones de una zona baja residencial, que permite generar un gran parque interno, con la introducción de especies arbóreas.




Una serie de cajas que contienen las células de viviendas parecen flotar sobre la planta baja libre: una más pesada que cierra los dos primeros pisos idénticos, y otra que despega de la anterior con una transición vidriada liviana. El patio interno se vincula con los otros patios de las 3 obras vecinas lindantes, generando un pulmón interno de continuidad visual, de iluminación y ventilación conjunta, conformando una situación de riqueza poco usual. 







Planta Baja, 1º piso y 2º piso
2º y 3º piso y terraza
Corte longitudinal
Corte trasversal



FICHA TÉCNICA
Obra: Mosconi 3
Ubicación:  Av. Mosconi 4340 (Villa Devoto), Buenos Aires
Proyecto y Direccion de obra:  Arq. Matías Frazzi – Frazzi Arquitectos
Colaboradores: Ariel Damiani, Javier Antruejo, José Frazzi, MAM
Asesores: Ing. Claudio de Caroli (estructuras), Fabián González - ISEM (eléctricas):
Superficie Cubierta: 750 m2
Año: 2013/2015
Fotografía: Arq. Federico Kulekdjian

Ubicación:


Street view: