lunes, 2 de diciembre de 2019

Moderna Buenos Aires | Documental Movimiento Nac&Pop - Video


Moderna Buenos Aires produjo un documental dirigido por Jorge Gaggero, registrando la identidad del movimiento de arquitectura Nac&Pop a través de testimonios de algunos de sus protagonistas.
Moderna Buenos Aires | Documental Movimiento Nac&Pop from CPAU on Vimeo.

lunes, 22 de abril de 2019

Massimo Ianni presenta el relanzamiento del hotel Hub Porteño y Casas Latinas





Con una amplia experiencia en el mercado de hotelería, Massimo Ianni intervino el clásico hotel de Recoleta y planea importantes inversiones para que su proyecto de Casas Latinas siga creciendo en Argentina y la región.

Massimo Ianni, especialista en hotelería de lujo y responsable de proyectos que incluyen la curaduría de los hoteles y los resorts más significativos del mundo, fue el anfitrión del relanzamiento del hotel Hub Porteño, el cual intervino en noviembre del año pasado, con la redefinición de algunos de servicios, conservando la esencia de la casa.



Dentro de las reformas, se perciben mejoras que suman al disfrute de los huéspedes, para acercarlos a actividades de interés cultural y de esparcimiento local. 

En base a esto y entre sus distintas iniciativas, se presentó -también- Club Porteño: una exclusiva membresía por afinidad que tiene como objetivo acercar a sus socios a distintas actividades dentro de Buenos Aires y en el mundo. Su innovación se centra en el proceso de ingreso de miembros, el cual se verá gestionado a través de un comité formado por funcionarios del hotel y de sus embajadores.
En este marco, también se presentó a Casas Latinas, una selección curada de lugares que representan una forma de crear un viaje lleno de momentos creativos en América Latina e Italia, de la que el Hub Porteño forma parte.

Casas Latinas es un proyecto que ofrece a dueños independientes de casas, hoteles, estancias o propiedades una gestión personalizada de intervención a medida de cada proyecto, combinando el cuidado del entorno, la experiencia de la hospitalidad, para transformarse en un destino inolvidable relacionado con las herencias locales.
“Hoy, desde Massimo & Partners, estamos analizando la intervención de propiedades en Isla Margarita, Perú y Uruguay, para sumar a Casas Latinas, con una inversión estimada de USD 3 millones”, aseguró Massimo Ianni, fundador de Massimo & Partners y creador del proyecto.

Además, agregó que en las regiones más pujantes de Italia están considerando una inversión de USD 10 millones.

“Mi visión es curar y gestionar un número limitado de lugares seleccionados para el disfrute de nuestros huéspedes. En Casas Latinas ofrecemos a quien nos elija, la oportunidad de vivir y experimentar la esencia, el patrimonio y la hospitalidad de estos destinos genuinos, como así lo hicimos y presentamos hoy para el Hub Porteño”, concluyó Ianni. 



Sobre Hub Porteño

Ubicado en la mejor zona del barrio porteño de Recoleta, el hotel Hub Porteño es el espacio ideal para conectarse con la ciudad. 
Una casa de lujo urbana pensada para potenciar la experiencia de la vida porteña. 
El Hub ofrece arquitectura, historia y diseño en todos sus ámbitos, así como también espacios llenos de confort, con un diseño creativo y maduro, con la hospitalidad y la búsqueda de sensaciones como ejes de la experiencia.

Sobre Casas Latinas

Casas Latinas es una exclusiva selección de exquisitas fincas, hoteles y resorts de América Latina e Italia, ideal para hospedajes por placer, lujo o negocios. 
Casas Latinas hace posible la posibilidad de vivir y experimentar la esencia, el patrimonio y la hospitalidad de estos destinos exclusivos.

sábado, 29 de septiembre de 2018

Alta modernidad en el Oeste

Con el edificio de oficinas K41, Juan Micieli reafirma su objetivo de llevar arquitectura contemporánea con sello de autor al partido Moreno, su pago chico. 



Por Ariel Hendler para ArquiNoticias
(Texto en base a la memoria de los autores)

El complejo de oficinas K41 es el primer polo empresarial del corredor Oeste del área metropolitana de la ciudad de Buenos Aires. Ubicado a 41 kilómetros del centro de la ciudad, se ofrece como un gran centro de servicios que acompaña el proceso de creación de sub-centralidades que permitan dinamizar y transformar el sistema  centralista de la megalópolis. 





El edificio propone un gran hall central cubierto con tres grandes alas de oficinas. Se forman dos patios/claustro a cada lado del hall que ofrecen espacios dinámicos de expansión. Las terrazas son aprovechadas para la ubicación de oficinas con una gran relación con el espacio público. 







El hall central que cose los tres pisos y la terraza se presenta como un gran espacio que toma cuerpo. El vacío es ocupado por una escalera que lo recorre de forma muy sugestiva y cose el espacio vacío ofreciendo situaciones muy dinámicas e interacciones inesperadas entre los pisos. 




Las escaleras metálicas se generan con dos grandes cintas que recorren todo el hall. Los movimientos de las escaleras son sencillos, pero la yuxtaposición genera espacios complejos. Sus dimensiones las convierten  en un nuevo espacio que no puede determinarse en ningún  piso específico y que ofrece nuevas formas de relación.





La relación entre el programa de oficinas y la oferta adicional de espacio público del edificio permiten armar un centro de trabajo que puede al mismo tiempo responder a las necesidades de un mundo laboral globalizado y a la realidad de las áreas suburbanas. Con esto se acompaña la construcción de ciudades más dinámicas e interconectadas que logren trazar nuevas redes de vínculos y yuxtaposiciones de usos.







Planos

PB


1º Piso

2ª Piso

3ª Piso

4º Piso

Perspectiva


Perspectiva escaleras



FICHA TECNICA
Obra: K41
Proyecto y dirección: Estudio ÇaArquitectura
Arquitecto Principal: Juan Micieli
Ubicación: Moreno, Buenos Aires, Argentina
Superficie: 15.000 m2
Fotografía: Arq. Gonzalo Viramonte 
Colaboradores: Arq. Alejandro Micieli, Manuel Micieli, Arq. Santiago Velasco, Mariano
Cozzolino, Arq. Paula Secco, Zhi Li, PZ Arquitectura, Arq. Sebastian Zamprile, Arq.
Martín Daloria, Gabriel Herrera. 
Desarrollo: Camet, Manuel Micieli
Construcción: P7 construcciones, Pedro Peirano, Andrea Peirano.
Cálculo estructural: Prenova
Cálculo escalera: Francisco Odeón 
Año: 2017 
Fotografía: Gonzalo Viramonte

Ubicación:

Vista:



domingo, 9 de septiembre de 2018

Elogio de la levedad

Una casa hecha con construcción industrializada, en Pinamar, procura el confort necesario para vacacionar y genera un impacto mínimo sobre el terreno y el paisaje. Obra de Moirë arquitectos


Por Ariel Hendler para ArquiNoticias
(Texto en base a la memoria de los autores)


La Casa Cronos, de Moirë arquitectos,  se encuentra ubicada en Pinamar, costa atlántica de la provincia de Buenos Aires. El proyecto responde al requerimiento de construir una casa para vacacionar en verano y en invierno, en pleno contacto con la naturaleza. Cabe señalar que el terreno se encuentra en su estado natural de suelo arenoso, con una importante cantidad de coníferas características de la zona y visuales abiertas hacia el bosque.



La Casa Cronos busca manifestar una forma de entender y vivir una casa vacacional, basada en el contacto con la luz y la naturaleza, la flexibilidad y calidad de los espacios, la nobleza de la técnica y los materiales y la búsqueda de una imagen que refleje su propia contemporaneidad. La generación formal de la casa se resuelve como una adición de volúmenes que pretenden adentrarse en el bosque, generando distintas visuales y protegiéndose de los vientos fuertes provenientes del oeste.



A su vez, la pureza del blanco de los volúmenes irrumpe en el paisaje buscando generar un contraste que valorice tanto a la naturaleza del bosque como al artificio de la arquitectura. La casa se eleva sobre pilotes separándose del terreno, fortaleciendo dicho contraste entre la casa yel paisaje, generando el menor impacto sobre el terreno. 



La disposición de los ambientes permite aprovechar la luz natural y la ventilación cruzada y a su vezgenerar expansiones en las áreas públicas de la casa hacia las mejores orientaciones y visuales.




El proyecto se materializa con el sistema constructivo metálico Steel Framing, y una envolvente compuesta de diversas capas, cada una de las cuales resuelve distintas necesidades técnicas, hidrófugas, térmicas y otras. La elección del sistema constructivo y los materiales de terminación permiten fortalecer la estética contemporánea, obtener mejores prestaciones técnicas, tiempos menores de construcción y un impacto menor sobre el terreno.



El cerramiento exterior tanto en las paredes como en la cubierta se resuelve con chapa acanalada blanca. Las carpinterías son de aluminio blanco. Los pisos de las áreas públicas interiores y exteriores son de madera, igual que las puertas,. Los espacios interiores se caracterizan por el contraste entre la preponderancia de los tonos neutros y los detalles en colores.



Planta

Corte


FICHA TECNICA
Obra: Casa Cronos
Proyecto: Moirë arquitectos.
Ubicación: Calle Cronos 1410, Pinamar, Buenos Aires.
Superficie construida: 86 m2
Año: 2016
Fotografía: Ramiro Sosa

sábado, 25 de agosto de 2018

Hacer viviendas: hacer ciudad

El proyecto (construido) de un equipo de arquitectos platenses para una de las manzanas de la Villa Olímpica porteña, en Villa Soldati, plantea una pieza urbana a partir de la idea de "casas en altura". Las plazas elevadas y los corazones de manzana convocan a la vida barrial.


Por Ariel Hendler para ArquiNoticias
(Texto basado en la memoria de los autores)


El plan maestro para la Villa Olímpica propuesto por el gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y expresado en las bases oficia como marco de actuación. La propuesta tiene como eje teórico el pensar las escalas arquitectónicas y urbanas como un mismo problema. Entendemos al proyecto como una propuesta que resuma las dos condiciones programadas que se darán en el tiempo: por un lado, el alojamiento para los atletas de la Villa Olímpica, y por el otro la reconversión  en el uso de todo el conjunto para que pueda alojar diferentes usuarios y diversas conformaciones de grupos familiares.


Desde esta concepción deben interpretarse las diferentes tipologías propuestas. El complejo, de seis edificios, parte de la idea de “pequeña casa en altura” como tipología de vivienda que estructura gran parte del nuevo tejido de la manzana. El departamento convencional se transforma en una casa en altura cuando se le adosa un patio de 3 x 3 que automáticamente se convierte en un nuevo espacio de usos diversos a la vez que oficia de mirador y que, en gran parte, constituye la fachada pública. Las viviendas se agrupan consolidando la estructura de la manzana, al subrayar la línea municipal y dejar en las ochavas la réplica del patio individual como una plazoleta pública.


Por otra parte, se propone  “enchapar” las medianeras con viviendas, de manera de conformar una  fachada continua hacia el interior del patio del conjunto. La misma propuesta se extiende a lo largo de la fachada urbana, generando una planta transparente y un patio verde “alargado” que se articula con el corazón de manzana a través de las plantas libres de las viviendas “internas”.


De esta forma, la estructura de la manzana propuesta se articula adecuadamente en las tipologías de viviendas propuestas, de uno y dos dormitorios (266 unidades en total), generando la gradación necesaria que une lo público y lo privado a través de la propuesta arquitectónica y urbana. La manzana: elemento clave que define conjuntamente edificios y espacios públicos, determina la escala urbana, el uso, el orden arquitectónico y el lenguaje público y privado. De acuerdo al tamaño de las manzanas ya predeterminado, éstas definen la calidad de la trama urbana.



Consecuentemente, es fundamental considerar la densidad del sector para establecer un carácter urbano equilibrado de la ciudad. La adecuada relación entre el tamaño de la manzana, las calles y el espacio urbano jerarquiza los edificios proyectados y la calidad de vida que deviene de tal implantación. La intersección de calles y las correspondientes esquinas definen un determinado tipo de perfil ciudadano. Son las ochavas las que personalizan el espacio urbano, constituyéndose en elementos característicos de composición arquitectónica, culturalmente significativos y asimilados por la comunidad. 


El espacio central típico de las manzanas cerradas acá se convierte en espacio “poroso”. Este espacio verde adquiere la característica de “plaza tranquila” dentro de la manzana. La configuración de accesos, veredas y circulaciones de las plantas bajas permite regular su vínculo con el espacio urbano de la calle. Se plantea la densidad no como problema sino como solución, ya que evita la dispersión y ahorra inversiones en infraestructura. 



Las tipologías de viviendas propuestas, con agrupamientos y alturas diferentes en las esquinas, dan una respuesta ajustada a las necesidades del usuario y conforman un sistema variado que se compatibiliza convenientemente con otras funciones propias de la vida comunitaria, como el de oficinas, estudios, pequeños comercios y servicios públicos que se convierten en motor de desarrollo y revitalización urbana. Es decir, se proponen distintas alternativas de conjuntos de mediana densidad en los que el habitante encuentre un lugar donde vivir en la ciudad, donde se ofrezca vecindad, seguridad y un sistema de servicios comunes sin necesidad de recorrer extensas distancias.


El aspecto recreativo está vinculado al aprovechamiento del propio espacio verde debidamente acondicionado de cada conjunto de edificios. Desde ese punto de vista, creemos indispensable entender este crecimiento no solo como una sumatoria de edificios diseñados sino como una conformación de una estructura mayor como lo es una manzana y a su vez un barrio, una nueva área urbana.



El esqueleto dimensional propuesto para los seis lotes toma tres elementos significativos de la estructura implícita en el armado de las manzanas: las medianeras, el patio y el borde urbano. Desde acá se construye espacialmente la posibilidad de establecer, en la idea de conjunto, una idea de edificio, un fuelle entre calle pública y corazón de manzana. 


Un sistema de bandas de viviendas y espacios de uso toman sensiblemente cada una de estas características: las medianeras, el patio y el borde urbano, tanto en el armado, dimensionado y reflexión espacial y en los modos de habitar acerca de la voluntad de la vivienda como así también en el de los espacios de apoyo ya sean de circulación, ocio y descanso. Por otra parte, el ingreso a cada vivienda recupera el uso del espacio de lo privado, vinculando el patio terraza en altura para cada unidad y dotando a cada unidad de un ámbito clave para la calidad de vida en edificios en altura. 


A nivel de conjunto, la aspiración de esta propuesta es, siguiendo la morfología urbana planteada (manzanas con patio central), crear un conjunto de edificios que a partir de su forma, puedan llegar a formar la idea de urbanidad sin resignar los valores que pueda brindar la vivienda individual. Para eso, se ha propuesto un tipo de edificio que alberga viviendas con terrazas jardín y la terraza jardín de uso común en las ochavas cada dos niveles a la manera de “plazas en altura”. 


De esta forma, los edificios pretenden recrear “la ciudad verde en vertical” dotando a cada unidad de una terraza jardín de dimensiones generosas a la manera de una casa en altura, de modo que en cada vivienda se construya “el organismo verde en vertical” que recorre todo el edificio como un sistema orgánico. La planta cero, dotado de un generoso jardín conectado con el espacio central de la manzana, se transforma a partir de los núcleos verticales en otras calles aéreas a modo de jardín corrido. Dos de esos niveles en altura se convierten en plazoletas de uso común.
 

Si bien es deseable la variación tipológica en un edificio de vivienda, dos tipologías básicas constituyen el tejido habitacional del edificio: 

•             Una tipología de dúplex, claramente modulada que a la vez brinda alternativas posibles y diversos armados internos. Todos los ambientes se vinculan con la terraza jardín en altura y el espacio público urbano, evitando ambientes “en servicio”. 

•             Una tipología de dos y tres ambientes, de una sola planta que debido a la organización elegida (habitaciones en hilera) permite también particiones y usos diversos vinculando estos ambientes con la terraza jardín propuesta.

Además, hay tipologías especiales que surgen en determinadas circunstancias enchapando las medianeras y optando por la modalidad de simples y dúplex de acuerdo a su ubicación y completando la estructura edilicia general, generando la idea de “fachada interior continua”.  


Planta Baja

Plantas 1º, 4º, 5º y 6º

Planta 2º
Planta 3º

Planta 7º

Planta 8º

Planta 9º


Terraza

Corte Transversal


Corte longitudinal


Corte Transversal


FICHA TECNICA

Obra: Viviendas para la Villa Olímpica (2º Concurso)
Comitente: Gobierno de la CABA
Ubicación: Villa Soldati, CABA
Autores: Arqs. Guillermo Castellani, Juan Martín Flores, Gabriel Martínez, Leandro Moroni, Alberto Sbarra, Enrique Speroni.
Colaboradores: Arq. David Schaab (imágenes, modelizado 3D), Arq. Ana Elisa Díaz, Arq. Agostina Santi, Juan Ignacio Bereith, Julián Bonet, Micaela Colantuono, Alfredo Izco, Sofía Landaeta, Lucas Moreno, Germán Rosso y Nahuel Tesolín.
Asesores: Ing. Horacio Delaloye (estructuras), Ing. Carlos Díaz (instalación eléctrica), Arq. Sabrina Sabat (instalación sanitaria, gas, contra incendio y termomecánica).
Superficie total: 24.600 m2
Superficie cubierta: 20.463 m2
Superficie circulaciones: 2.737 m2
Superficie terrazas: 1.400 m2
Año de proyecto: 2014
Inauguración: 2018
Fotos: Albano García


Ubicación: